El Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo se conmemora la presencia, el trabajo y el rol de la mujer alrededor del mundo. A pesar de los avances que se han logrado en nuestro continente, todavía la mayoría de sus mujeres destinan una cantidad excesiva de horas del día a tareas que no les permiten desarrollar sus vocaciones laborales, artísticas o deportivas. Esta es una situación injusta, que además desperdicia un enorme talento y malogra la democracia. En 2017, la fecha tendrá un carácter eminentemente reivindicativo, para alertar sobre la escalada de actos de violencia de género que sufren las mujeres del mundo.

Para celebrar el día, ofrecemos a los lectores de este espacio institucional (y nos ofrecemos) un momento de lectura académica, reflexión y diálogo sobre el lugar de la mujer en la profesión científica. Lo presenta la Dra. Virginia Albarracín (UNT – CONICET), quien comenta dos artículos que nos facilitó la Lic. María Elina Estébanez (UBA – CONICET). Los invitamos a dejar sus impresiones en el sitio destinado a comentarios.

  Reflexiones sobre el Día Internacional de la Mujer
  Científica tucumana disertó en el Senado de la Nación por el Día de la Mujer
Albarracín, Virginia Helena: Bióloga por la Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y Doctora en Bioquímica por la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT. Realizó experiencias post-doctorales en el Centro de Biotecnología Marina de la Universidad de Baltimore, Maryland (USA) y en el Instituto Max-Planck para la Conversión de la Energía Química, Mülheim, Alemania obteniendo para ello las prestigiosas becas Fulbright, DAAD y Marie-Curie. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta de CONICET en PROIMI (Tucumán), Responsable Científica del Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME), CONICET-UNT, Profesora Titular de Biología Molecular e Ingeniería Genética de la Universidad de San Pablo-T, y docente-investigadora de la Universidad Nacional de Tucumán. Es también Miembro del Ateneo Científicos Tucumanos (ACT). Es titular de proyectos acreditados y ha recibido financiamiento de diversas instituciones nacionales e internacionales (MINCyT, CONICET, UNT, USP-T, Unión Europea, Departamento de Estado de USA) para investigación y desarrollo. Editora y revisora en revistas científicas internacionales. Evaluadora de proyectos de investigación nacional e internacional y Divulgadora Científica. Ha publicado numerosos artículos en su especialidad: microbiología molecular, fotobiología molecular y microscopía electrónica.
Estébanez, María Elina: Es Licenciada en Sociología y Profesora de enseñanza media normal y especial en sociología de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado estudios de especialización de postgrado en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado estancias de investigación en el Research Centre for Social Sciences, (Escocia, Reino Unido) y en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Caracas, Venezuela). Actualmente es investigadora del Centro de Estudios de la Ciencia, el Desarrollo y la Educación Superior- Grupo Redes / CONICET (Buenos Aires, Argentina) donde es coordinadora de investigación y responsable del área Ciencia, Tecnología y Sociedad. Es docente-investigadora de la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Sociales y profesora en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Maestría Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación) y en la Universidad Nacional de Quilmes (Maestría Ciencia, Tecnología y Sociedad). Ha participado y dirigido proyectos de investigación en el ámbito nacional e internacional. Ha publicado numerosos trabajos relacionados con el impacto social de la ciencia y la tecnología, las políticas científicas y tecnológicas, ciencia y género entre otros temas.

Ciencia y Dictadura

La Sidetec conmemora el 24 de marzo invitando a los tucumanos a analizar -tal vez conociéndolos por primera vez, tal vez recordando hechos vividos- los efectos del golpe militar sobre el sistema científico tecnológico argentino. Durante esta semana presentaremos un informe sobre CONICET, un libro sobre Ciencia en dictadura y un documental sobre Campo Herrera.

Cecilia Gárgano, doctora en Historia (UBA) e investigadora del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica (UNSAM), se dedicó en los últimos años a estudiar el tema que hoy abordamos. Ante nuestra solicitud, inmediatamente puso a disposición su interesante producción. De ella, elegimos el libro “Ciencia en dictadura: trayectorias, agendas de investigación y políticas represivas en Argentina” y un cortometraje referido a la Cooperativa Campo Herrera de Tucumán, que la propia Dra. Gárgano dirigió. Deseábamos que un investigador local nos ayudara en la presentación del libro y se lo pedimos al ingeniero Marcos Ceconello, de la Estación Experimental INTA de Famaillá.

En su momento, la tesis doctoral de Cecilia motivó la firma de un convenio entre el CONICET y el INTA destinado a ampliar la investigación sobre los organismos de ciencia y técnica argentinos durante la última dictadura. Desde el CONICET, el acuerdo fue impulsado por la Dra. Dora Barrancos, quien logró que el organismo encargara a María Caldelari la realización de una investigación histórica.

El resultado de ese trabajo está todavía inédito (y no es un documento oficial del organismo), pero la generosidad de su autora nos permite ofrecerlo aquí. En este caso es el doctor Andrés Martín, del CCT CONICET Tucumán, quien lo presenta y comenta.

Nos satisface que haya científicos argentinos formados, interesados y dedicados a investigar sobre estos aspectos de la historia y las políticas que se desarrollan en el complejo de instituciones de CyT. Esta actividad y sus resultados, además de constituir una herramienta indispensable para planear y evaluar el desarrollo del sistema, son un aporte para defender la memoria, la verdad y la justicia para toda la sociedad. La Sidetec, además, agradece personalmente a Cecilia Gárgano, María (Peti) Caldelari, Marcos Ceconello y Andrés Martín la generosidad de sus contribuciones a este espacio de reflexión.

  El CONICET durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina (1976-1983)
  Documental: El Otro Campo
  Presentando el libro Ciencia en Dictadura un 24 de marzo
Marcos Ceconello: Ingeniero Zootecnista, M. Sc.en Extensión Agropecuaria y Especialista en Gerencia y Vinculación Tecnológica. Profesor Asociado de la Cátedra de Sociología Agraria de la Facultad de Agronomía y Zootecnia – UNT y Profesional participante de proyectos en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Famaillá. Actualmente investiga el proceso de mecanización ocurrido en la producción de caña de azúcar, en el marco del Doctorado en Estudios Sociales de América Latina – UNC.
Andrés Martín. Licenciado en Filosofía (UNT), Especialista y Doctor en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente (UNT). Investigador Asistente de CONICET con sede en el Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión - Centro Científico Tecnológico Tucumán de CONICET-. Profesor de Ingeniería y Sociedad en la Facultad Regional Tucumán de la UTN---------------Cecilia Gárgano: doctora en Historia (UBA) e investigadora del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica (UNSAM),

Dra María Ángeles Durán disertó sobre la riqueza invisible de la Argentina

Ante numeroso público, la doctora en Ciencias Políticas y Económicas María Ángeles Durán Heras disertó el pasado viernes 12 en la Casa de Gobierno de Tucumán sobre “La Riqueza Invisible de la Argentina”. La conferencia trató sobre el trabajo no remunerado, el uso del tiempo que se dedica a mantener los hogares, a cuidar enfermos e incapacitados y otros servicios que no son reconocidos por el Mercado pero que generan salud y riqueza. También sobre la situación de desigualdad que atraviesan las mujeres, quienes son las principales proveedoras de estos servicios en todo el mundo. Se debe destacar la relevancia del tema si consideramos que el perfil poblacional global está cambiando, con menos personas jóvenes mientras aumentan los ancianos, y que las mujeres son atraídas cada vez más hacia el mercado laboral.

María Ángeles Durán es doctora en Ciencias Políticas, licenciada en Ciencias Políticas y Económicas y ha realizado estudios complementarios en Derecho. En 1982 ganó la cátedra de Sociología convirtiéndose en la primera mujer en España en lograr una cátedra en esa especialidad. Fue Profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, ha dirigido el Departamento de Análisis Socioeconómicos y pertenecido a los Departamentos de Economía y Población. En 2002 recibió el Premio Nacional de Investigación para las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas Pascual Madoz y posteriormente el Doctorado Honoris Causa por las Universidades de Valencia, Autónoma de Madrid y Granada. Ha publicado más de doscientas obras sobre trabajo no remunerado, uso del tiempo, salud, mujer, desigualdad y urbanismo.

La Sidetec, que fue invitada especialmente al acto por la senadora Beatriz Mirkin, felicitó y agradeció a la doctora Durán por el contenido de la conferencia pero también por su voluntad de trabajar en investigaciones comprometidas con valores de igualdad. María Ángeles nos señaló que entre sus trabajos incluía un artículo que exponía su visión sobre la neutralidad de la ciencia y nos autorizó a publicarlo en nuestra página web. Ya lo hicimos, está en nuestra sección ConCiencia, donde contamos con la colaboración de la investigadora tucumana Natalia Czytajlo, quien lo presenta y comenta.

Artículo: María Ángeles Durán Heras,  LA IMPOSIBLE NEUTRALIDA DE LACIENCIA

  Presentación de articulo "La imposible neutralidad de la ciencia", por Dra Czytajlo

 

Natalia Czytajlo Arquitecta, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Tucumán. Posee además una Especialización en Estudios de Género en la Universidad Nacional de Luján. Desde hace una década, como becaria y actualmente Investigadora del CONICET, desarrolla la línea de trabajo sobre hábitat y territorio desde la articulación de categorías género, espacio y pobreza. Actualmente profundiza sobre políticas públicas, desigualdades, procesos metropolitanos y planificación urbana. Participa como miembro responsable de proyectos acreditados en el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la UNT. Es también Miembro del Ateneo Científicos Tucumanos (ACT) y la Asociación de Profesionales en SIG. Es titular de proyectos acreditados y ha recibido financiamiento de diversas instituciones nacionales e internacionales (MINCyT/ CAPES, CONICET, UNT, Instituto de la Mujer -Granada, España-). Evaluadora de proyectos de investigación Evaluadora de proyectos de investigación nacionales e internacionales.

El periodista científico en un extraño mundo: nuestro presente

Para cumplir con los objetivos de consolidar el sistema de investigación local y estimular las vocaciones científicas entre los jóvenes, la Sidetec cuenta siempre con la colaboración de los periodistas y comunicadores sociales de la Provincia. Deseamos mostrar nuestro reconocimiento a los profesionales que informan sobre la ciencia y la tecnología, sus procesos y resultados, dedicándole un espacio en este medio. Para ello, solicitamos a la responsable de Comunicación Interna del Centro Científico Tecnológico Tucumán de CONICET que leyera y comentara dos artículos de la investigadora Ana María Vara sobre periodismo científico.

La licenciada Carolina Baricco accedió generosamente al pedido y elaboró una introducción clara y estimulante de los textos de Vara. Gracias Carolina!
Por supuesto, también agradecemos a la doctora Ana Vara quien nos facilitó los artículos y autorizó su publicación en nuestro sitio.

Artículos de Ana María Vara:

Periodismo científico: ¿Preparado para enfrentar los conflictos de interés?

Periodismo científico: Entre la profesionalización y los desafíos tecnológicos

  Presentación de los artículos de Ana Vara por Carolina Baricco
Ana María Vara. Periodista científica e investigadora. Premio Konex 1997 en Divulgación Científica. Licenciada en Letras (UBA), MA en Media Ecology (New York University) y PhD. en Hispanic Studies (University of California Riverside). Recibió la beca de graduados de la UBA, la beca Jorge A. Sábato de la Fundación Banco Provincia, la beca Antorchas-Fulbright y la beca de la Delta-Kappa-Gamma Society. Como periodista científica se formó en la Fundación Instituto Leloir. Se desempeñó como redactora y editora en medios como Noticias, Luna y La Nación. Recibió distinciones de la Fundación Barón y la Asociación Argentina de Editores de Revistas. Es profesora de la Universidad Nacional de San Martín. Publicó en Historical Studies in the Physical and Biological Sciences; Science, Technology and Society; JComm; Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad; Redes; Perspectivas Metodológicas y Perspectivas Bioéticas. Es autora de Sangre que se nos va. Naturaleza, literatura y protesta social en América Latina (2013) y coeditora de Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Entre la regulación y la discusión pública (2013).

La ciencia perdió uno de sus grandes mentes: Murió Stephen Hawking.

Por Olga Pintado.
Hawking hizo grandes aportes a la física y a la cosmología. Desde mi punto de vista sus aportes más importantes fueron la explicación del funcionamiento de los agujeros negros y de la Teoría del Big Bang.
Los Agujeros Negros son los restos de estrellas de muy grandes que explotaron y el remanente es un objeto pequeño de muy alta densidad, que atrae todo lo que tiene a su alrededor. Hawking encontró, en base a sus modelos, que los Agujeros Negros, no sólo atraen toda la materia que los rodea, sino que también emiten radiación. Además descubrió los agujeros negros no destruyen información, que lo que entra mantiene la memoria. Esto significa tener en cuenta cómo funciona el espacio-tiempo descripto por Albert Eistein en sus Teorías de la Relatividad.
Desde la década del 30 se hablaba de que el Universo se había iniciado con una gran explosión. Junto a Roger Penrose logró explicar cómo se desarrolló el universo a partir del Big Bang.
Era un gran provocador, capaz de iniciar una conferencia sobre agujeros negros diciendo que los agujeros negros no existen o anunciar que nosotros mismos seriamos causantes del fin de la humanidad. Sin dudas él sabia la repercusión que tenían sus palabras.
Pero más allá de sus logros en el campo de la ciencia, fue un gran divulgador. Escribió varios libros para todo público como El Universo en una Cáscara de Nuez y la Breve Historia del Tiempo. Fue el único divulgador cuyos libros se convirtieron en los más vendidos. Y fue parte de dos exitosas series de la televisión como The Big Bang Theory y los Simpson.
Si quisiese describir a Stephen Hawking diría que junto a Albert Einstein revolucionaron la física y junto a Carl Sagan hicieron que la GRAN CIENCIA llegue a todas las personas.
  Hawking y la filosofía. Por Lic. Celia Medina
Olga Pintado. doctora en Física, investigadora independiente del Conicet. Evaluadora de numerosos organismos y revistas científicas. Miembro de la Federación Astronómica Internacional. Su campo de investigación es el de la evolución estelar, estrellas químicamente peculiares, atmósferas estelares, espectrometría y fotometría.
Celia Medina. Profesora Adjunta en Filosofía de la Ciencia y Epistemología, Faculta de Filosofía y Letras de la UNT. Dirije un proyecto de investigación en prácticas científico tecnológicas en el marco de un programa interdisciplinario con físicos.

eskisehir escort eryaman escort samsun escort bursa escort