Reflexiones sobre el Día Internacional de la Mujer

dia-internacional-por-las-mujeres-en-la-ciencia

Ciencia con M

Dra. Virginia Helena Albarracín

Hace un par de años en el transcurso de talleres participativos realizados en Universidades y Unidades Ejecutoras del CONICET en Tucumán para indagar sobre “El rol del científico en la sociedad” dimos como una de las consignas de trabajo, para cada uno de los participantes, el retratar en un dibujo o esquema la imagen mental que tenían de un científico. Una tarea sencilla que, sin embargo, generó resultados muy interesantes y uniformes a la vez. El estereotipo que se repetía en el 90% de las ilustraciones, provenientes de una centena de investigadores y estudiantes de carreras científicas, era el de científicos con delantal, en un aula o laboratorio, solitarios, con anteojos y algo despeinados (algo así como el “científico loco”), rodeados de libros, frascos y probetas. Más llamativo aún es que el 95% había retratado al científico en su género masculino!! Muchas conclusiones podríamos sacar de allí, la principal y la que resulta disparadora de esta reseña es por supuesto la de la sub-representación de las mujeres de ciencia en el imaginario simbólico de las mujeres y hombres de ciencia con los que se trabajó en estos talleres en Tucumán. Cabe preguntar si ese imaginario es coincidente o no con la realidad. A todas luces, sí.

En los últimos años se ha puesto de manifiesto y denunciado que la participación y poder de injerencia de la mujer en la esfera política, social y económica es abrumadoramente menor a la participación masculina. La ciencia y la educación superior no son la excepción. Al contrario, parecerían motores justificativos de la escasa presencia de la mujer en decisiones importantes en las escenas mencionadas.

Tristemente es así, y la ciencia -y el camino hacia ella: la academia- son institucionalmente sexistas según lo expuso la Revista Nature hace un par de años con un Special Issue dedicado a la Mujer en la Ciencia[1]. Como ejemplo solo basta un botón: en Los Estados Unidos y Europa, la mitad de los doctorados en ciencia e ingeniería son mujeres pero menos de un 20% llegan a ser profesores titulares al final de su carrera. Tampoco se destacan las mujeres como actores mayoritarios en las mesas de las empresas tecnológicas tipo start-up. Peor aún, una conferencia científica internacional en la cual la mitad de los conferencistas en Plenarias sean mujeres es realmente un milagro (y hablamos de ciencia…).

Ahora bien, en Argentina y en nuestros países hermanos (la Patria -o Matria?- Grande) cómo es la situación real de “la cuestión de la mujer en la ciencia”? Si queremos revertir la poca participación de la mujer en este ámbito, destruir las barreras obvias y las no tan obvias, atravesar el “techo de cristal”, abolir la discriminación y la violencia institucional debemos contar con fieles estadísticas y duros números que nos den una perspectiva exacta de la situación de las mujeres en la Ciencia y la Educación Superior. Un ejemplo claro de este tipo de información la podemos encontrar en estos dos artículos de la Investigadora del Centro Redes-CONICET Lic. María Elina Estébanez.

En “Género y profesión en el análisis de la ciencia argentina”, la autora nos invita a comprender la situación de la Mujer en la ciencia desde varias perspectivas, mencionado el “enfoque de género” y el de la “equidad”. Asimismo, la autora destaca el problema de la participación femenina en términos de los obstáculos encontrados por las mismas durante su desarrollo profesional: jornada laboral doble, existencia de barreras institucionales, procesos de estratificación, ciclos vitales etc. Estébanez resume también ejemplos europeos de políticas públicas en ciencia y género: “gender mainstreaming” para finalmente hablar de las tendencias de la participación femenina específicamente en Argentina mostrando una abundante cantidad de datos junto con perspectivas de cómo interpretarlas y lo que es mejor, propuestas superadoras para empoderar esta participación, entre ellas destaco lo siguiente: “…es necesario acompañar el proceso de crecimiento de la participación femenina con un fortalecimiento de la inversión en las actividades de I+D en el sector, que permita crear condiciones de trabajo apropiadas y transformen a la universidad en una institución pertinente en la ciencia regional.”

En el segundo artículo de la Lic. Estébanez, “Estudio comparativo Iberoamericano sobre la Participación de la mujer en las Actividades de investigación y Desarrollo” se compara la situación de las Mujeres en Ciencia en Argentina con otros países de Hispano-América (Brasil, Costa Rica, España, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Esta publicación surgió de una serie de estudios de caso realizados entre el año 2002 y el 2003 en la región iberoamericana en el marco del proyecto Gentec, una iniciativa de apoyo al desarrollo de la mujer en la ciencia y la tecnología de la UNESCO. Según lo expresado por la autora el propósito central de esta iniciativa fue obtener un primer panorama basado en la sistematización de las principales estadísticas nacionales y en su análisis comparativo, y así detectar los principales problemas para el logro de una mayor equidad de la mujer en la ciencia. De todas las conclusiones del documento destaco la siguiente: “…podemos afirmar que las instancias de poder y de toma de decisiones en los distintos ámbitos de los sistemas de ciencia y tecnología siguen siendo aún hoy ocupados mayoritariamente por hombres y que la participación femenina en esos espacios es bastante inferior a lo que podría esperarse al considerar la participación global de las mismas en las actividades de ciencia y tecnología. (…)Posiblemente haya que recorrer un camino más largo, que involucra tanto aspectos sociales y culturales como también del orden de las decisiones e intervenciones en las políticas, para terminar con la discriminación de la que son objeto las mujeres para acceder a determinados cargos y lograr una distribución más equilibrada entre hombres y mujeres en los puestos de decisión.

Por todo ello, en este 8M, Día Internacional de la Mujer y Paro Internacional de las Mujeres, reflexionemos y empecemos a pensar junt@s iniciativas similares para nuestra sistema científico provincial de tal manera de potencien la ciencia tucumana, generando condiciones equitativas para todos sus actores, independientes de su género, único camino para transformar una sociedad cada vez más preocupada por mejorar su calidad de vida pero sobre todo, su calidad de derechos.

[1] http://www.nature.com/news/science-for-all-1.12535

Los artículos:

María Elina Estébanez, “Género y profesión en la ciencia argentina“. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES/CONICET) y UBA

María Elina Estébanez (cord),  ” La Participación de la Mujer en el Sistema de Ciencia y Tecnología de la Argentina “, Documento de Trabajo Nº 8, Grupo Redes.

 

Virginia:

Virginia

Albarracín, Virginia Helena

Bióloga por la Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y Doctora en Bioquímica por la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT. Realizó experiencias post-doctorales en el Centro de Biotecnología Marina de la Universidad de Baltimore, Maryland (USA) y en el Instituto Max-Planck para la Conversión de la Energía Química, Mülheim, Alemania obteniendo para ello las prestigiosas becas Fulbright, DAAD y Marie-Curie. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta de CONICET en PROIMI (Tucumán),  Responsable Científica del Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME), CONICET-UNT, Profesora Titular de Biología Molecular e Ingeniería Genética de la Universidad de San Pablo-T, y docente-investigadora de la Universidad Nacional de Tucumán. Es también Miembro del Ateneo Científicos Tucumanos (ACT). Es titular de proyectos acreditados y ha recibido financiamiento de diversas instituciones nacionales e internacionales (MINCyT, CONICET, UNT, USP-T, Unión Europea, Departamento de Estado de USA) para investigación y desarrollo. Editora y revisora en revistas científicas internacionales. Evaluadora de proyectos de investigación nacional e internacional y Divulgadora Científica. Ha publicado numerosos artículos en su especialidad: microbiología molecular, fotobiología molecular y microscopía electrónica.

Marilina:

Estébanez, María Elina

Es Licenciada en Sociología y Profesora de enseñanza media normal y especial en sociología de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado estudios de especialización de postgrado en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado estancias de investigación en el Research Centre for Social Sciences, (Escocia, Reino Unido) y en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Caracas, Venezuela). Actualmente es investigadora del Centro de Estudios de la Ciencia, el Desarrollo y la Educación Superior- Grupo Redes / CONICET (Buenos Aires, Argentina) donde es coordinadora de investigación y responsable del área Ciencia, Tecnología y Sociedad. Es docente-investigadora de la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Sociales y profesora en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Maestría Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación) y en la Universidad Nacional de Quilmes (Maestría Ciencia, Tecnología y Sociedad). Ha participado y dirigido proyectos de investigación en el ámbito nacional e internacional. Ha publicado numerosos trabajos relacionados con el impacto social de la ciencia y la tecnología, las políticas científicas y tecnológicas, ciencia y género entre otros temas.

 

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

eskisehir escort eryaman escort samsun escort bursa escort