La Secretaria de Innovación y Desarrollo Tecnológico entrevistó a Graciela Salazar, presidenta de la “Cooperativa Generar” y licenciada en Trabajo Social, sobre el proyecto “Emprender el hábitat desde la innovación constructiva, el conocimiento y el asociativismo”.
El proyecto fue priorizado por la SIDETEC para obtener un subsidio de $9.679.417 en la convocatoria Proyectos Federales de Innovación 2022. Tiene como objetivo transferir tecnologías y procesos vinculados a la construcción sustentable destinados a jóvenes de la Municipalidad de Trancas, permitiéndoles mejorar sus capacidades para emprender y mejorar el hábitat rural para sí mismos o para terceros. Será ejecutado por el Laboratorio de Elementos y Materiales de Edificios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de UNT (LEME-FAU), a cargo de Carlos Alderete y por la Cooperativa de Trabajo Generar.
La Cooperativa Generar cuenta una amplia experiencia en gestión de proyectos con impacto social y de Responsabilidad Social Empresaria. Cuenta con un equipo interdisciplinario con visión regional y global buscan generar transformaciones sociales impulsando planes, programas y proyectos de desarrollo sustentable.
¿Cuál es la importancia del proyecto “Emprender tu Hábitat”?
El concepto de “Emprender tu Hábitat” es muy rico porque son los mismos jóvenes quienes aprenden el oficio de fabricar ladrillos para poder realizar sus propias casas. Es un ladrillo amigable con el medioambiente y el ecosistema porque no hay uso de fuego, no hay grandes volúmenes de agua y se trabaja con la misma tierra de la localidad. Con el concepto de “Emprender tu Hábitat”, este proyecto busca una articulación virtuosa, público-privada: La empresa Estancias de Zarate facilita el terreno y todo lo que serían las casas de los empleados, la universidad aporta conocimiento y tecnologías y el Ministerio financia la construcción del Salón de Usos Múltiples abierto a la comunidad como escuela de oficios.
¿Y cuándo comenzaría?
El proyecto grande está iniciado, ya hicimos la etapa de capacitación. Apenas, estén con nosotros los recursos, el proyecto comenzaría porque es complementario
Y depende también, ¿con la Facultad de Arquitectura?
Sí, con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con el Instituto LEME, donde hace
muchos años, el ingeniero Carlos Alderete desarrolló una innovación tecnológica y viene experimentando con este ladrillo de suelo-cemento.
¿Cómo está constituido el ladrillo?, y ¿es posible que sean con las técnicas de los
pueblos originarios, del adobe?
No, no es adobe. Es una innovación tecnológica donde a través de la tierra y cemento
se lo transforma en suelo-cemento. Y la universidad durante todo el período del proyecto va a hacer cuatro intervenciones en el laboratorio, midiendo la calidad de la tierra para extraer del lugar exacto, para que esa tierra no sea arenosa y que responda a altos estándares.
El ladrillo se lo hace de tierra. Se usa muy poca agua y no usa fuego. Se utiliza una prensa para ladrillos para realizarlo. Ahora se comprarán tres máquinas con el proyecto, una sería para la Municipalidad de Trancas, una para la Universidad y otra para nuestra cooperativa. Desde la Cooperativa prevemos comprar una máquina con alta tecnología que produzca casi 4.000 ladrillos.
¿y de qué cantera se saca la tierra?
Del mismo lugar donde se van a construir las casas
¿Genera algún tipo de impacto?
El impacto se disminuye, casi un 99%. Y además tiene otro tipo de ahorros en el tema energético, porque el ladrillo tiene menor impacto ambiental.