Desde el año 2008, el programa Las y Los Científicos Van a la Escuela (LCVE) se desarrolla con éxito en Tucumán gracias al compromiso de la Universidad Nacional de Tucumán y la Secretaría de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Provincia. El programa es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, que se estableció a poco de la creación de esa cartera y que, como otras de las herramientas lanzadas en ese momento, tiene como objetivo acrecentar el aprendizaje de temas científicos y despertar vocaciones en los niños. Particularmente, LCVE apunta a mejorar la enseñanza de las ciencias mediante la interacción entre científicas, científicos y docentes en el aula, enriqueciendo las clases con la realización conjunta de proyectos.
Tucumán fue la primera provincia en adoptar el programa hace catorce años y ayer también la primera en lanzar la Edición 2022/2023. Esto se realizó ayer en el Centro Cultural Virla, con la participación de Elena Díaz País, Coordinadora Nacional del Programa; Sergio Pagani, Rector de la UNT; Mónica Tirado, secretaria de la SCAIT; Roberto Tagashira, Secretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Tucumán; y la Dra. Alejandra Moyano, coordinadora provincial del programa.
Este año se pudieron concretar dos anhelados avances desde Tucumán: aportes económicos de la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico y de la Universidad permitieron casi duplicar el simbólico estipendio a los científicos participantes y además ampliar la cantidad de científicos/as y escuelas que participarán llevándolas de 15 a 27. En esta edición, en nuestra provincia, participarán un total de 27 científicos/as y 27 establecimientos educativos de nivel inicial, primario, secundario e institutos de formación superior.
En el acto, la UNT y la Sidetec además entregaron sus reconocimientos a la Dra. Aída Ben Altabef, quien fuera hasta ahora la coordinadora provincial por la Universidad, agradeciendo su compromiso, esfuerzo y capacidad en la organización de las ediciones anteriores.
El programa busca mejorar la enseñanza de las ciencias en el aula a través de la participación activa de docentes, científicos/as y estudiantes en el proceso de aprendizaje: estimulando el conocimiento general y el interés por la ciencia en las y los jóvenes; facilitando la generación de lazos creativos entre la comunidad científica y la comunidad escolar, incentivando el pensamiento crítico; generando instancias de articulación entre científicos/as de la comunidad universitaria y las escuelas del Estado provincial para generar ideas, aportes y debates desde la investigación y el conocimiento científico que contribuyan al cumplimiento de los ODS en el ámbito de la provincia.